En auditoría de propiedad, planta y equipo lo que generalmente se busca, es verificar si lo que presenta la información financiera cumple con ciertas condiciones: Que la inversión retornará hacia la entidad, que el bien sea tangible, que el activo en que se haya invertido exista, que el activo generará el beneficio esperado a lo largo del tiempo.

Entonces, cuáles son los criterios que buscamos en la auditoría de propiedad, planta y equipo: Que cuando existe esta inversión la probabilidad de los flujos retornaran hacia la entidad y que se puedan medir confiablemente.

La aseveración que vamos a buscar como auditores es si estos activos cumplen con la condición de ser capitalizables o de ser gasto. Ese es el principal riesgo que como auditor financiero se debe fundamentar o buscar responder, si efectivamente se cumple con esas condiciones.

Algunos casos en la auditoría de propiedad planta y equipo

Se presentan los siguientes casos:

  • Piezas de repuestos y equipos auxiliares,
  • Mantenimiento diario del activo fijo,
  • Componentes que necesitan ser reemplazados a intervalos regulares,
  • Mantenimientos periódicos para asegurar el funcionamiento del activo, y
  • Activos ambientales.

A lo largo del proceso de auditoría podemos tener dichas situaciones, por lo cual tenemos que buscar con los procedimientos de auditoría, si efectivamente dichos desembolsos cumplen con las condiciones del marco teórico y cumple con las condiciones que determinan las normas contables y el auditor al final debe concluir si estos son correctos.

En la práctica de la auditoría de propiedad, planta y equipo; un auditor financiero identifica situaciones, las lleva a la mesa, las discute con la gerencia, con los accionistas, o con el directorio y concluye. No necesariamente una auditoría financiera es para buscar situaciones atípicas que podrían llevar a tensiones con un cliente, una auditoría financiera se debe basar en buscar soluciones, en buscar respuestas diferenciadas que ayuden a los clientes a tener claridad, que la información financiera les sirva para la toma de decisiones, para la adecuada toma de decisiones.

Piezas de repuestos y equipos auxiliares

En el primer caso, ¿las piezas de repuesto y equipo auxiliar podría clasificarse como activo fijo? La respuesta sería depende. Sí la pieza de repuesto y equipo auxiliar te sirve como una unidad de reemplazo, entonces si cumple con el concepto de IAS 16 (NIC 16) Propiedad, planta y equipo; y por tal motivo tendría que presentarse como propiedad planta y equipo.

Mantenimiento diarios del activo fijo

Un mantenimiento diario del activo fijo, es un concepto de servicio que no va a generar un incremento en el beneficio económico. Si no se incrementa el beneficio económico a lo largo del tiempo, entonces no se cumple con las condiciones para ser capitalizado. No hay un retorno de la inversión, solamente está sirviendo para mantener el activo en condiciones de uso. Entonces, no corresponde al concepto de generar beneficios económicos a través del tiempo. Si el mantenimiento incrementara la vida útil, incrementara los beneficios económicos, incrementara el valor sustancial del activo, entonces sí podríamos concluir que es un activo fijo y por tal motivo debería formar parte de la propiedad, planta y equipo.

Si no cumple con esos conceptos, se quiebra el concepto básico de beneficio económico futuro, entonces prácticamente no es un CAPEX (gastos de capital o capitalizables), sería un OPEX (gastos operativos).

El concepto del beneficio económico futuro, recae en que la inversión del activo tiene que beneficiar en el tiempo, a través del uso, a través de la venta, o a través de la plusvalía que genere. Si no cumple esas condiciones prácticamente estamos hablando de un gasto y no una inversión.

Componentes que necesitan ser reemplazados a intervalos regulares

En este caso son unidades de reemplazo, y cumple con las condiciones de activo y por tal motivo también podrían ser capitalizadas.

Mantenimientos periódicos para asegurar el funcionamiento del activo

En el tiempo del desarrollo, del funcionamiento de un activo fijo, las entidades o las compañías hacen un planeamiento del mantenimiento posterior que se le da al activo, en ese sentido, los mantenimientos importantes, las inversiones importantes que se ejecutan, sí podrían ser capitalizadas. Por ejemplo, tienen un motor que sabes que en el año cuatro le vas a tener que dar un overhaul o un mantenimiento importante, para que te siga funcionando; rindiendo 3 años más, entonces sí estás alargando el rendimiento financiero de la inversión. Pensabas inicialmente que la vida útil era de cuatro años, pero al darle el overhaul en el año 4 te está llevando al año 7 o 8, entonces el beneficio económico en el tiempo se alarga o se incrementa.

En tal sentido, la eficiencia del activo se incrementa a lo largo del tiempo, por tanto, el retorno de la inversión se va a dar, concluyendo de esa manera podrías verificar como auditor que efectivamente esto no es un gasto sino es una inversión que tiene un retorno en el tiempo, porque te está incrementando el valor de la vida útil futura y te está generando un retorno de inversión.

Activos ambientales

Por último, están los activos ambientales, en los activos ambientales o los activos de medio ambiente, según la NIC 16, en la norma contable se habla que la mayoría de entidades que se dedican al tema de extracciones o los recursos renovables o no renovables, a través de contratos con entidades del estado, cuando extraen estos, tienes que hacer ciertas provisiones de reforestación o de remediación medioambiental o de obligación por rehabilitación de activos, entonces de acuerdo a la norma contable hay 3 formas de reconocimiento de activos, los beneficios que se adquieran; los beneficios o los activos por capitalización de repuestos o mantenimientos importantes o mejoras que puedan generarse; y, los activos por rehabilitaciones ambientales que puedan tener.

En la en la práctica de acuerdo a las industrias puedes tener estos activos ambientales. Un ejemplo, son las empresas de telecomunicaciones porque para que ellos realicen su core business o su actividad principal de negocio, tienen que poner antenas en diversos sitios, y esas antenas se ponen en tierra que pertenece al Estado, por tal motivo se tiene que rehabilitar cuando la concesión se concluye, es un caso claro de ejemplo de activos ambientales.

Otro ejemplo, son las mineras. Cuando se hacen los convenios de la concesión para poder explotar los recursos de la concesión del Estado, al concluir la etapa de la concesión, se pide o solicita a la entidad rehabilite o pongan en las condiciones en la cual se entregaron la tierra. Esto genera una probabilidad o una provisión, una obligación frente al Estado en un futuro.

Relación con la NIC 37

La NIC 37 señala que, una provisión es una obligación o un derecho de salida de flujos de caja que se medirán en el tiempo, esa obligación de salida de flujo de caja tiene que reconocerse, no se sabe en qué momento se liquidará, solamente se evalúa el reconocimiento de la obligación en el tiempo, pero se tiene que presentar en el estado de situación financiera.

Se pude saber a través del presupuesto cuánto va a ser el valor que vas a liquidar en el tiempo, pero tienes que presentar esa obligación en el año uno, no en el año 20 cuando se concluye la concesión, en tal sentido esa provisión, esa obligación, se trae a un valor presente con una tasa de mercado. En este caso, cómo estás midiendo una obligación, tienes que utilizar una tasa soberana libre de riesgo, es lo que te pide la norma y al traer a valor presente a su valor descontado reconocerás ese valor contra un activo (reconocerás el activo por rehabilitación a su valor presente y luego lo actualizaras en función de la tasa de descuento). La NIC 37 dentro de sus conceptos contables dice que cuando haces un reconocimiento de dicho activo ambiental tiene que utilizarse con una tasa libre de riesgo.

Auditoría de propiedad planta y equipo

En el caso de la auditoría financiera, por ejemplo, si el cliente hubiera determinado la obligación o esa provisión financiera por rehabilitación medioambiental con una tasa WACC, se estaría partiendo mal, porque realmente esta midiendo un pasivo, se está midiendo una obligación; no un activo. Si utiliza una tasa de descuento distinta, entonces ya has identificado un ajuste potencial que podría llamar a la discusión con el cliente.

Esas son las cosas importantes que uno tiene que, como auditor, saber identificar. Los ajustes contables que se identifican a lo largo del tiempo, no necesariamente lo vas a encontrar verificando o revisando documentos. Los ajustes contables que podrían mover los resultados a un cliente, lo vas a poder encontrar tomando en consideración conocimientos técnicos, conocimientos en normas contables y conocimientos en el marco teórico que hacen al auditor diferente.

Publicaciones Similares